Proyecto Arquitectura 3. Cátedra Scagliotti. Biblioteca Nacional de Artes Visuales, Apoyo Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina.
Docentes: Arq.Marcelo Finamore, Arq.Enrique Talenton, Arq.Carolina Quiroga, Arq.Santiago Wood, Arq. Pablo Iturrioz, Arq. Frank Zanada, Diego Perez, Juan Alonso.
Memoria descriptiva:
El terreno se ubica en el corazón del barrio de Recoleta, es un área donde se genera un eje importante cultural que manifiesta una sucesión de museos y centros culturales, como el museo de Bellas Artes, el Malba, el centro Cultural Recoleta y la Biblioteca Nacional.
Tiene sus frentes en la calle Guido, la calle Agüero y el Plaza Mitre, se posiciona en el sitio como un punto de vinculación entre tres áreas urbanas. Hacia el cementerio de Recoleta se encuentra la trama urbana tradicional. Por otro lado se ubica la Biblioteca Nacional como un edificio totalmente exento, de gran envergadura e imponente en cuanto a su tamaño y materialidad. Por último hacia Libertador aparece la barranca como gran espacio verde.
El programa se plantea como una Biblioteca de Artes Visuales que sirve de apoyo a la Biblioteca Nacional, incorporando aquellas obras que por cuestiones de espacio la Biblioteca no puede albergar. Estas obras incluyen colección de arte, de diseño, audio y video así como revistas de arte y diseño.
El edificio se implanta como un cuerpo que crece en altura sobre la línea municipal de Guido buscando reforzar esta perspectiva ya generada hacia la Biblioteca y se entierra en un cuerpo de menor escala que busca generar en sus techos la expansión del edificio y recomponer el nivel de plaza que se deja libre hacia el parque. Ambos cuerpos se vinculan entre sí mediante la aparición de una línea de patios que sirven de iluminación al subsuelo y buscan incorporar el parque dentro del edificio.
Se plantea un retiro hacia Agüero resolviendo esta fachada mediante la continuidad del muro existente y dejando un sector libre de plaza que permite recuperar el espacio verde junto con el árbol que se encuentra hoy en el lugar y recuperar la visual de la Biblioteca.
En cuanto a las llegadas al edificio se resuelve mediante una plataforma de acceso elevada que vincula estos dos puntos en un espacio semicubierto a través del cual se ingresa al edifico.
Se propone una apertura visual hacia el parque dejando dos de los laterales ciegos y abriendo el edificio hacia Libertador.