martes, 20 de marzo de 2012

PROYECTO BIBLIOTECA NACIONAL DE ARTES VISUALES/ ARQUITECTURA 3 SCAGLIOTTI 2009

Proyecto Arquitectura 3. Cátedra Scagliotti. Biblioteca Nacional de Artes Visuales, Apoyo Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina. 
Docentes: Arq.Marcelo Finamore, Arq.Enrique Talenton, Arq.Carolina Quiroga, Arq.Santiago Wood, Arq. Pablo Iturrioz, Arq. Frank Zanada, Diego Perez, Juan Alonso.


Memoria descriptiva:

El terreno se ubica en el corazón del barrio de Recoleta, es un área donde se genera un eje importante cultural que manifiesta una sucesión de museos y centros culturales, como el museo de Bellas Artes, el Malba, el centro Cultural Recoleta y la Biblioteca Nacional.
Tiene sus frentes en la calle Guido, la calle Agüero y el Plaza Mitre, se posiciona en el sitio como un punto de vinculación entre tres áreas urbanas. Hacia el cementerio de Recoleta se encuentra la trama urbana tradicional. Por otro lado se ubica la Biblioteca Nacional como un edificio totalmente exento, de gran envergadura e imponente en cuanto a su tamaño y materialidad. Por último  hacia Libertador aparece la barranca como gran espacio verde.
El programa se plantea como una Biblioteca de Artes Visuales que sirve de apoyo a la Biblioteca Nacional, incorporando aquellas obras que por cuestiones de espacio la Biblioteca no puede albergar. Estas obras incluyen colección de arte, de diseño, audio y video así como revistas de arte y diseño.



El edificio se implanta como un cuerpo que crece en altura sobre la línea municipal de Guido buscando reforzar esta perspectiva ya generada hacia la Biblioteca y se entierra en un cuerpo de menor escala que busca generar en sus techos la expansión del edificio y recomponer el nivel de plaza que se deja libre hacia el parque. Ambos cuerpos se vinculan entre sí mediante la aparición de una línea de patios que sirven de iluminación al subsuelo y buscan incorporar el parque dentro del edificio.
Se plantea un retiro hacia Agüero  resolviendo esta fachada mediante la continuidad del muro existente y dejando un sector libre  de plaza que permite recuperar el espacio verde junto con el árbol que se encuentra hoy en el lugar y recuperar la visual de la Biblioteca.
En cuanto a las llegadas al edificio  se resuelve mediante una plataforma de acceso  elevada que vincula estos dos puntos en un espacio semicubierto a través del cual se ingresa al edifico.
Se propone una apertura visual hacia el parque dejando dos de los laterales ciegos  y abriendo el edificio hacia Libertador.





En cuanto al programa se busca generar dentro del edificio una división funcional entre la parte pública y la  parte privada vinculándose entre sí  través de una sucesión de vacíos que se dan en los distintos estratos horizontales. El programa queda así dividido dentro del cuerpo principal en una planta baja de acceso, de donde nace el eje circulatorio vertical  de todo el edificio; un subsuelo público desde el cual se accede paso previo por el patio al segundo cuerpo con funciones administrativas y talleres.


Desde la planta baja también se genera el acceso a los pisos superiores donde se ubican las funciones propias de la Biblioteca.
Esta estratificación horizontal  permite generar una estratificación sonora que desciende hacia arriba donde se ubican las funciones que necesitan de un clima de mayor silencio y tranquilidad.
Los servicios se agrupan en un volumen que se repite piso a piso mutando su función interior de acuerdo a la función que sirvan en cada planta, se ubican sobre la fachada de Guido abriendo el edificio hacia la plaza  y generando en esta vista  la aparición de un volumen a través del vidrio que cubre la fachada que sirve a modo de cartel del edificio para expresar allí que pasa dentro.



    

    

La estructura se resuelve en hormigón armado mediante  en un serie de columnas que concluyen en los muros laterales portantes y vigas en los dos sentidos. Estas columnas aparecen sueltas en la planta salvo cuando requieren cerrar un espacio y se las materializa dentro de muros que sirven de espalda de libros o escritorios dependiendo de la función.

En cuanto a la materialidad del edificio se resuelve con materiales nobles como el hormigón usado en los cerramientos exteriores, la piel de vidrio para cerrar los dos laterales, y carpinterías interiores serigrafiadas para envolver funciones especificas.


    
                                       

   

  

   
El edifico se implanta en el sitio buscando responder a cuestiones urbanas y generar en él un nuevo espacio que sirva y contribuya el barrio en cuanto a su escala barrial  y espacio verde  y a la ciudad como parte de este eje cultural que busca fomentar el arte, la lectura y la incorporación de nuevas formas de ver y reconocer el arte a través de medios audiovisuales.








No hay comentarios:

Publicar un comentario