martes, 27 de marzo de 2012

RESIDENCIA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES | BELGRANO, BUENOS AIRES

Proyecto Arquitectura 4, 1º cuatrimestre. Cátedra Scagliotti. FADU|UBA. 
Edificio de usos mixtos, La Boca, Buenos Aires. 
Trabajo en grupo: Mariana del Hierro + Belén Ferrand.
Docentes: Arq.Enrique Talenton, Arq.Daniel Canda, Virgina Moro, Martin Fernandez, Ricardo Pompille.



La temática a desarrollar plantea el abordaje proyectual a dos temáticas bien identificadas. La Vivienda y el Edificio Institucional.
En base a un análisis de necesidades, se detecta que las sedes de Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires captan un flujo importante de estudiantes con residencias alejadas de la Ciudad de Buenos Aires, principalmente en el interior del país.
Anualmente cientos de estos estudiantes, alquilan unidades de vivienda en forma individual en lugares más o menos alejados de la sede de estudios en forma de residencias temporarias o semipermanentes.
Localizar un programa que otorgue una solución a este problema en la parcela seleccionada sería conveniente para muchos actores, los más beneficiados los alumnos, que a un precio diferencial podrían acceder a mejores calidades de habitación y el barrio, que vería recuperada y vuelta a la vida un área hoy sumamente degradada.
El programa se completaría con un grupo menor de viviendas para profesores con dedicación exclusiva.

















lunes, 26 de marzo de 2012

EDIFICIO USOS MIXTOS | LA BOCA | VIVIENDA + TRABAJO + CULTURA



Proyecto Arquitectura 4, 2º cuatrimestre. Cátedra Scagliotti. FADU|UBA. 
Edificio de usos mixtos, La Boca, Buenos Aires.
Docentes: Arq.Enrique Talenton, Arq.Daniel Canda, Virgina Moro, Martin Fernandez, Ricardo Pompille.




Hipótesis planteada por la cátedra:

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se propone revitalizar los sectores de la ciudad que aparecen con mayor degradación ambiental. Luego de un relevamiento pormenorizado de diferentes áreas de la ciudad, se establece un balance entre condiciones actuales y posibilidad de regeneración, y se decide que este sector de La Boca ofrece una oportunidad única. La obsolecencia del objeto industrial que originó su desarrollo, nos ofrece la posibilidad de rehabilitar un tejido disperso y degradado donde queda todo por hacer con muy baja incidencia de expropiaciones y/o demoliciones.
Para la financiación del proyecto recurre a la inversión privada, que a cambio de rezonificar el área para ampliar las posibilidades de uso, se compromete a rehabilitar las naves industriales adyacentes a los fines de crear un Complejo Cultural con Salas de Exposiciones. Las viviendas financian la construcción, y la renta de las oficinas asegura la viabilidad de la inversión.


El edificio de Usos Mixtos asegura también, la constitución de un polo administrativo que dinamiza la zona y seconvierte en piedra angular de futuros desarrollos promovidos por el incremento de la calidad ambiental y el alza delvalor del suelo.

PROGRAMA

Salas de Exposición a realizar en estructuras de tinglados existentes + Apoyo Centro Cultural de Exposiciones. (2000 m2)
-Edificio de Usos Mixtos (12000 m2)
A - Oficinas de Renta (7.500 m2)
B - Vivienda Semi-permanente (3.750 m2)
C - Area de Convenciones (1.500 m2)
D - Comercios (1.500 m2)
E - Amenities (750 m2)




miércoles, 21 de marzo de 2012

REUSO + CONTAINER + VIVIENDA

Ejercicio Corto. Arquitectura 3, Catedra Scagliotti, 1º cuatrimestre, 2009.

" La sustentabilidad consiste en encontrar modos de producción y distribución de los recursos existentes de manera más socialmente cohesiva, económicamente eficaz y ecológicamente sólida. Consiste en asegurar la calidad de vida estableciendo el valor de los bienes comunes el entorno y las comunidades (...) el planeta es perfectamente capaz de mantener a toda la humanidad si respetamos el funcionamiento de la naturaleza y nos centramos en el buen uso de la tecnologia. (...) Nuestra meta debe ser lograr un equilibrio nuevo y dinámico entre la sociedad, las ciudades y la naturaleza. La participación, la educación y la innovación son las fuerzas que nos conducen a una sociedad sostenible."
Richard Rogers. Ciudades para un pequeño planeta.


La propuesta consiste en reflexionar acerca de la reutilización de estructuras que han quedado desafectadas u obsoletas, containers. Estos objetos constituyen un recurso simbólico, fisico y economico que puede dar respuesta a una de las problemáticas y desafios a los que hoy la arquitectura como disciplina sigue enfrentandose: la vivienda.

COLONIA. CROQUIS URBANOS.

Viaje a Colonia, Uruguay. Catedra Scagliotti 3, 2009.
Croquis realizados en el lugar. Técnica dibujo a mano alzada con microfibra negra.

"  Colonia... El recuerdo de un ambiente urbano, de un todo, de sus partes. Un lugar que nos envuelve entre sus calles, nos marea en su topografia y nos brinda su rio, su cielo, su atardecer..."
Belen Ferrand.

PROYECTO HOTEL BOUTIQUE, Colonia del Sacramento,Uruguay. / ARQUITECTURA 3 SCAGLIOTTI 2009

Proyecto Arquitectura 3,1ºcuatrimestre. Cátedra Scagliotti. FADU|UBA. 
Hotel Boutique en Colonia del Sacramento, Uruguay.
Docentes: Arq.Marcelo Finamore, Arq.Enrique Talenton, Arq.Carolina Quiroga, Arq.Santiago Wood, Arq. Pablo Iturrioz, Arq. Frank Zanada, Diego Perez, Juan Alonso.




Implantado en el casco histórico de la ciudad de colonia el proyecto se alza sobre el terreno buscando la armonía entre el programa y el sitio.
 La utilización del muro de piedra que envuelve el edificio responde a una particular característica del lugar; la construcción tradicional portuguesa, las fachadas consolidadas y la posibilidad de dar respuesta al sitio y generar en el interior otro tipo de arquitectura.
Otro factor predominante de la idiosincrasia del lugar es el vivir hacia dentro, hacia el patio y la insinuación del interior a través de los vanos en la fachada.
Tratándose de un programa con destino turístico cabe resaltar la voluntad de quien viene al edificio de disfrutar Colonia y vivirla.  Es así que el proyecto busca generar en quien lo visita el modo de vivir de Colonia.





El programa se resuelve planteando un perímetro consolidado hacia la calle que se abre hacia el interior creando la presencia de un patio del cual viven las funciones publicas del hotel con visuales hacia el río.




martes, 20 de marzo de 2012

PROYECTO BIBLIOTECA NACIONAL DE ARTES VISUALES/ ARQUITECTURA 3 SCAGLIOTTI 2009

Proyecto Arquitectura 3. Cátedra Scagliotti. Biblioteca Nacional de Artes Visuales, Apoyo Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina. 
Docentes: Arq.Marcelo Finamore, Arq.Enrique Talenton, Arq.Carolina Quiroga, Arq.Santiago Wood, Arq. Pablo Iturrioz, Arq. Frank Zanada, Diego Perez, Juan Alonso.


Memoria descriptiva:

El terreno se ubica en el corazón del barrio de Recoleta, es un área donde se genera un eje importante cultural que manifiesta una sucesión de museos y centros culturales, como el museo de Bellas Artes, el Malba, el centro Cultural Recoleta y la Biblioteca Nacional.
Tiene sus frentes en la calle Guido, la calle Agüero y el Plaza Mitre, se posiciona en el sitio como un punto de vinculación entre tres áreas urbanas. Hacia el cementerio de Recoleta se encuentra la trama urbana tradicional. Por otro lado se ubica la Biblioteca Nacional como un edificio totalmente exento, de gran envergadura e imponente en cuanto a su tamaño y materialidad. Por último  hacia Libertador aparece la barranca como gran espacio verde.
El programa se plantea como una Biblioteca de Artes Visuales que sirve de apoyo a la Biblioteca Nacional, incorporando aquellas obras que por cuestiones de espacio la Biblioteca no puede albergar. Estas obras incluyen colección de arte, de diseño, audio y video así como revistas de arte y diseño.



El edificio se implanta como un cuerpo que crece en altura sobre la línea municipal de Guido buscando reforzar esta perspectiva ya generada hacia la Biblioteca y se entierra en un cuerpo de menor escala que busca generar en sus techos la expansión del edificio y recomponer el nivel de plaza que se deja libre hacia el parque. Ambos cuerpos se vinculan entre sí mediante la aparición de una línea de patios que sirven de iluminación al subsuelo y buscan incorporar el parque dentro del edificio.
Se plantea un retiro hacia Agüero  resolviendo esta fachada mediante la continuidad del muro existente y dejando un sector libre  de plaza que permite recuperar el espacio verde junto con el árbol que se encuentra hoy en el lugar y recuperar la visual de la Biblioteca.
En cuanto a las llegadas al edificio  se resuelve mediante una plataforma de acceso  elevada que vincula estos dos puntos en un espacio semicubierto a través del cual se ingresa al edifico.
Se propone una apertura visual hacia el parque dejando dos de los laterales ciegos  y abriendo el edificio hacia Libertador.